domingo, 24 de noviembre de 2019

Aracena en moto. Noviembre 2019

El tiempo no auguraba bien para echar todo el puente en moto, se avecinaban lluvias y el viaje planeado a Mérida peligraba pero siempre hay un plan B para ello y en un día se podía visitar Aracena que se pasa infinidad de veces por ella y nunca se para.
El desayuno se hizo en la venta Alonso donde coincidí con Paco Verdugo que iba camino de Portugal junto con su mujer Loli.


Fuimos juntos hasta el puente del Quinto Centenario que él se desvió hacia Huelva y yo continué hasta tomar la antigua N-630 hasta Santa Olalla, donde se hizo una breve parada para tomar un refrigerio y continuar hasta Zufre, pueblo con encanto y buena gastronomía que ya cité en su día en otra entrada del blog.






El sitio recomendado para comer se encuentra en el centro del pueblo, no tiene pérdida salvo viniendo conmigo que el pueblo tiene cuatro calles y siempre me pierdo.





Tomado el postre puse rumbo a Aracena para visitar las Grutas de las Maravillas, castillo e iglesia.
Las entradas que quedaban disponibles eran a las 16:45, una hora bastante tarde para volver hasta Cádiz pero al tener amenaza de lluvia al día siguiente pues decliné pillar un hotel y pasar la noche allí, aprovechando visitar el castillo e iglesia pero decidí hacer al vuelta en el día visitando sólo las Grutas.



La gruta se encuentra en el centro del pueblo, bajo casas encaladas y calles empedradas.
En mi humilde opinión, cuando se accede al interior a través de una angosta escalera, te sumerges en un mundo mágico que conforme se pasa de una galería a otra, uno se siente orgullo de que la naturaleza le regalase a Andalucía dicho tesoro.




Durante todo el recorrido la humedad relativa sería entre un 98% y un 100% con una temperatura media que oscilaba entre los 16 ºC y los 19ºC.




La tradición cuenta que su descubridor fue un pastor en 1886 mientras buscaba una res que había perdido y abierta al público en 1914, siendo la primera en España en permitir visitas.
Es una cavidad freática originada por la acción erosivo disolutiva de las aguas sobre las rocas calizas del cerro del Castillo.




La gruta tiene una longitud total de 2160 metros de los cuales 1400 están permitido visitar por el público.
Terminada la visita comencé el regreso a Cádiz con la espina de no haber podido visitar el resto del pueblo pero antes de que termine el año intentaré volver y hacer otra entrada para completar la que estáis leyendo.


jueves, 1 de agosto de 2019

Madrid en moto. Julio 2019

Casi a finales de Julio me dispuse a viajar a Madrid y después a Granada, el 90% de los amigos pensaba que estaba un poco ido de la cabeza con la calor que hacía pero el 10% son moteros y saben que para rodar en moto no importa ni la calor ni la lluvia, sarna con gusto no pica y el día 23 poco antes de las 6 de la mañana ya estaba de camino a Madrid, todo por carreteras secundarias para ir más entretenido.

Parada para desayunar.
La parada para desayunar la hice en la venta las Animas, N-IV, en la cual venden muchos productos de la zona pero el aceite que ponen para las tostadas con poca consistencia y el tomate para la misma parecía de bote, es decir, que otro punto donde no se para más a desayunar o será la venta el Soldao que nos tiene mal acostumbrados.
Desayunado continué por carreteras secundarias hasta Espejo donde hice la parada técnica a echar gasolina y rellenar el scottoiler.


Aún se me resistía la provincia de Jaén, la única de Andalucía por la que aún no había pasado la moto, de Córdoba di el salto directo a Ciudad Real.


En la provincia de Toledo vi un castillo a lo lejos y hasta allí que subí, el camino es para hacerlo con una trail, bastantes piedras y algo complicado.


Se trataba del castillo de Peñas Negras, a 3 kilómetros de la localidad toledana de Mora.
Fortaleza erigida en el siglo X por los árabes y su misión era defender el paso hacia la ciudad de Toledo. Tras su conquista por los cristianos, la fortaleza pasó a la custodia de la Orden de Santiago.
En la actualidad se encuentra en un estado de ruina pero como se puede apreciar en la foto, se está llevando a cabo un proceso de restauración.




El día no era tan caluroso como lo pintaban en las noticias pero los kilómetros empezaban a pesar un poco y el cuerpo ya pedía llegar al destino y una buena ducha.
Estos dos días me quedaría en Aranjuez y quien lo iba a decir, nada más dejar la moto, darme la ducha y disponerme a conocer la ciudad, nubarrones y goterones que caían, las típicas tormentas de verano.

En su destino.
Junto al río Tajo se encuentra uno de los palacios más bonitos de España, el Palacio Real de Aranjuez, cuya construcción abarcó tres reinados, casi 300 años duró.

Fuente de Hércules y Anteo a la entrada a los jardines.
Durante el siglo XVI fue Felipe II (haciendo como suyo un proyecto de su padre, Carlos I) quien ordenó la construcción del palacio, encargando el proyecto a Juan Bautista de Toledo y a Juan de Herrera, arquitectos del Monasterio del Escorial.

El Tajo a su paso por Aranjuez.


Tras la muerte de Felipe II y durante todo el siglo XVII la obra quedó interrumpida, reanudándose con el reinado de Fernando VI para quedar terminada en el reina de Carlos III, con la incorporación de dos alas, proyecto realizado por el prestigioso arquitecto italiano Francisco Sabatini.




A lo largo de los años los reyes pasaban aquí la primavera, en verano se desplazaban al Palacio de la Granja de San Idelfonso en Segovia y en otoño al Monasterio del Escorial.

Entrada principal del palacio.
En la actualidad el palacio junto con el palacio Real de Madrid son la residencia oficial de la familia real.
El conjunto del palacio y sus jardines fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001.
Al día siguiente empecé la ruta dirección a Chinchón para visitar su Plaza Mayor.




Coincidió la visita con las fiestas del pueblo, tenían montada la plaza de toros en el centro.
La plaza es un ejemplo de arquitectura popular. Las primeras casa con sus soportales datan del siglo XV y quedarán totalmente cerradas en el XVII. Los edificios son de tres plantas con galerías adinteladas y 234 balcones denominados claros sustentados por los pies derechos con zapatas. En 1974 fue declarado Conjunto Histórico Artístico.
Siguiente localidad a visitar sería Alcalá de Henares, Cuidad patrimonio Mundial por la UNESCO en 1998. Es famosa por su Universidad, construida gracias al Cardenal Cisneros el 13 de Abril de 1499. Por Real Orden la reina regente María Cristina se traslado dicha Universidad a Madrid el 29 de Octubre de 1836.

Ayuntamiento Alcalá de Henares.


Fachada de la Universidad.

Patio interior Universidad.


Un servidor.
Al salir de la universidad se me acercó un hombre y dije ya va a pedir dinero pero no, me informó que estaban reescribiendo "El Quijote" de puño y letra de personas anónimas y que si quería participar, eso era un si, contribuir a una cosa así, sólo eran 4 lineas lo que había que escribir.

Manos a la obra.
Alcalá es ciudad natal de don Miguel de Cervantes Saavedra, naciendo el 22 de Septiembre de 1547. Es considerado la máxima figura de la literatura española por haber escrito El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia.

Plaza de Cervantes.
Visitada la localidad puse rumbo al Monasterio del Escorial con todo el peso de la calor, pero a uno de Morón el calor no le afecta, eso para los mortales.
Llegué al Monasterio y delante vi unos árboles con una sombra perfecta para dejar la moto, pues allí que la metí. Mientras me quitaba el casco y la chaqueta vi a una vigilante de seguridad que subía la cuesta en mi dirección y me dije, tate, aquí no se puede aparcar pero esta va a hacer operación bikini y efectivamente, me dijo que ahí no se podía aparcar que tenía unos aparcamientos habilitados al otro lado del Monasterio.
Ya bien aparcada la moto me dirigí hacia la entrada y a quien me encuentro allí? A la vigilante de seguridad que me preguntó si ya había visitado el Valle de los Caídos, le dije que no y me recomendó ir porque a las 16.00 la entrada era gratis y después a las 17:00 era la del Monasterio, pues nada, de comer un bocata y a ver al tito Paco.

A lo lejos la cruz.
El Valle de los Caídos es una basílica cristiana construida entre los años 1940 y 1958, en el término municipal de El Escorial. El conjunto pertenece a Patrimonio Nacional desde su apertura el 1 de Abril de 1959.




El tito Paco ordenó su construcción y allí está enterrado junto con José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española y 33872 combatientes de ambos bandos.
Todo hay que decirlo, El tito Paco está en proceso de desahucio pero para uno que paraliza el Tribunal Supremo es el de Paco.



La cruz que preside el monumento tiene una altura de 150 metros y sus brazos 24 cada uno de longitud.
De vuelta al Monasterio que ya era la hora de visitarlo gratis que después había que ir hasta el centro de Madrid que había quedado con mi primo y eso es la jungla.
El Monasterio del Escorial fue construido por orden de Felipe II entre los años 1563 y 1584 para la conmemoración de la Batalla de San Quintín el 10 de Agosto de 1557, en el día de San Lorenzo.






Fue residencia de la Familia Real y en su basílica se da sepultura a los reyes de España.

Aposentos de Felipe II
Cama Felipe II
Biblioteca




Panteón de los Reyes de España

Fue considerado desde finales del siglo XVI como la Octava Maravilla del Mundo tanto por su complejidad funcional como por su tamaño.
El 2 de Noviembre de 1984 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Terminada la visita bajé hasta Madrid para tomar al con mi primo y yo sufría más por la moto que ella de la calor que hacía y estar casi todo el tiempo en primera.

Esperando a la sombra
Por fin apareció

La vuelta sería al día siguiente, salí más tarde que a la subida, sobre las diez de la mañana pero esta vez iría por la autovía hasta llegar a Andújar, pueblo de mi compadre que parece ser que no saben cargar los camiones de sandías. Salió ardiendo en el arcén y cortada la circulación con la calor que hacía pero bueno, se volví a planear ruta en el GPS evitando autovía y salí rápido de allí pero detrás unos cuantos coches me siguieron.


Paré a comer en la venta el Chaparral para comer con mi padre y me metí un serranito de los de verdad para la bajada de azúcar.


Sobre las 6 llegué al garaje y ya se quedó la moto a la espera de cambio de aceite y filtros para la próxima salida a Portugal, a la concentración de Góis a mediados de Agosto.